Eclipse de Augusto Monterroso


                                                            
El eclipse
[Cuento. Texto completo]
Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Obtenido en 
https://ciudadseva.com/texto/el-eclipse/

Checa el link en Amazón


A Letter to God ( by Gregorio López y Fuentes)

Una Carta a Dios

A Letter to God(Por Gregorio López y Fuentes)


The house was the only in the valley. It was one of those truncated hills like rudimentary pyramids left when the tribes went away. From there, you could see the country, the fields, the rivers, and the corn already on the verge of coming out. Between the plants of the corn, the beans were flowering, promising a good harvest.The only thing the earth needed was rain, at least a heavy shower, which would form pools between the furrows. To doubt that it was going to rain was the same as doubting to believe in the experience of those who by tradition planted the seed on a certain day of the year.During the morning, Lencho had done nothing more than look at the northeast sky.

--Now the rain will come, old woman, --he said.
The old woman who prepared the food responded--God willing
--The older boys pulled weeds from the field while the little smallest ran near the house until the woman shouted to them--Come an eat--
During the meal, heavy drops of rain began to fall. From the northeast he saw big mountains of clouds. The air smelled like a new earthen jug.Make the pretence, boys, exclaimed the man, while he got wet, with the pretext to recover some things

--they are not drops of water that are falling, they are new money; the large drops of coins; tens and small drops, fives.And he watched, satisfied; the corn at a point of coming out and between the rows were leafy rows of beans adorned with flowers, all covered by a transparent curtain of rain.But then a strong wind began to blow and with the drops of water there began to fall big drops like acorns. They appeared to be new silver coins. The young men exposing themselves to the rain gathered the huge pearls of ice.

--This is very bad, he exclaimed, mortified. I hope it will pass soon.It did not pass soon. During the hour, the hail stoned the house, the orchard, the mountain, the corn and the entire valley. The country was so white it appeared to be a salt marsh. The trees were without leaves. The corn torn to pieces. The beans without a flower.Lencho and the woman of the house were filled with worry. The storm passed with nothing left. They said to their sons:--The hail has left us nothing; not one small plant that will give us one ear of corn; not one small plant of beans to give us one pod.The night passed with lamenting--All of our work is lost--And no one can ask for help. This year we are going to be hungry.

But in their spiritual depth of all of those who lived in the only house in the middle of the valley, had one hope: help from God. They did not worry so much even though it was very bad. --Remember that no one will be hungry-- they said.When dawn came Lencho thought a lot about what he had seen in the church in town on Sundays. He had seen a triangle and within the triangle an eye, an eye that seemed very big and an eye that according to what had been explained to him, watches everything until it is at the heart of the consciences.

Lencho was a coarse man and he himself always said the countryside was brutal, but nevertheless, he knew how to write. Already it was daylight and taking advantage of the fact that it was Sunday, he himself would take his letter to town and put it in the post office.It was nothing less than a letter to God.--God -- he wrote --if you do not help us, all my family and I will be hungry during this year. I need 100 dollars to obtain seed and live while the harvest comes in, because of the hail. -- He wrote on the letter -- To God-- He put a stamp on the letter and dropped in the mailbox.

An employee of the post office went laughing to his boss. He showed the letter directed to God. Never in his existence in the post office had he known this address. The boss – fat and kind- also smiled but very soon he frowned and threw it and hit the table with the letter and commented…The faith! I wish I had the faith of the one who wrote the letter. To believe like he believed. Expect with confidence what he expects! To write it to God!And for not to disappoint that treasure of faith, discovered that though he had the letter, he was not able to deliver it, the postal boss had an idea; answer the letter. 

But once opened, saw the answer needed something more than good will; it not only needed ink and paper. Not for him only to give but he demanded that his employee make a contribution; he put in a part of his pay and various people they gave money “for good works.”It was impossible for him to gather l00 pesos solicited for Lencho and he also went to the country people for less than he wanted; he had something more than half. He put two bills in an envelope and directed it to Lencho and with them, one paper that had no more than one word. “God.”The following Sunday Lencho came, earlier than anyone, to ask if they had a letter for him. It was the same postman who he handed the letter to, that was given to the boss, who was happy that he had made a good deed for him and that he had sent the letter. 

Lencho did not show the any surprise to the bills, so much was he sure, but he made the (gesture) point of counting the money. God was not able to have made a mistake! Nor deny what he had asked!Immediately, Lencho went to the window to ask for paper and ink. On the public table, he began to write with great effort to give a legible form to his ideas. At the end, he went for a stamp that he could wet with his tongue and put on the letter. As the letter fell into the letterbox, the boss of the post office went to search for it. It said, “God, with the money that to you I asked, you only sent to my hands 70 pesos. Send me the rest that I lack, but not by mail because the employees are big robbers.”Lencho.

Obtenido de http://www.efc.dcccd.edu/ER/LAC/HSpTrUnaCartaaDios.html


Another book by Geregorio lopez y Fuentes 

Mucho gusto, por Mario Benedetti





Mucho gusto


Se habían encontrado en la barra de un bar, cada uno frente a una jarra de cerveza, y habían empezado a conversar al principio, como es lo normal, sobre el tiempo y la crisis, luego, de temas varios, y no siempre racionalmente encadenados.
Al parecer, el flaco era escritor, el otro, un señor cualquiera. No bien supo que el flaco era literato, el señor cualquiera, empezó a elogiar la condición de artista, eso que llamaba el sencillo privilegio de poder escribir.
- No crea que es algo tan estupendo -dijo el Flaco-, también a momentos de profundo desamparo en lo que se llaga a la conclusión de que todo lo que se ha escrito es una basura; probablemente no lo sea, pero uno así lo cree. 

Sin ir más lejos, no hace mucho, junté todos mis inéditos, o sea un trabajo de varios años, llamé a mi mejor amigo y le dije: Mira, esto no sirve, pero comprenderás que para mi es demasiado doloroso destruirlo, así que hazme un favor; quémalos; júrame que lo vas a quemar y me lo juró.

El señor cualquiera quedó muy impresionado ante aquel gesto autocrítico, pero no se atrevió a hacer ningún comentario. Tras un buen rato de silencio, se rascó la nuca y empinó la jarra de cerveza. 

- Oiga, don -dijo sin pestañear-, hace rato que hemos hablado y ni siquiera nos hemos presentado, mi nombre es Ernesto Chavez, viajante de comercio y le tendió la mano.- Mucho gusto -dijo el otro, oprimiéndola con sus dedos huesudos-, Franz Kafka para servirle.

Fuente : https://ciudadseva.com/texto/mucho-gusto/

Checa el link en Amazón para buscar libros del autor

Un día de estos, Gabriel García Márquez





Un día de estos
[Cuento: Texto completo]



El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. 

Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.

Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.

-Papá.

-Qué.

-Dice el alcalde que si le sacas una muela.

-Dile que no estoy aquí.

Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.

-Dice que sí estás porque te está oyendo.

El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo:

-Mejor.

Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.

-Papá.

-Qué.

Aún no había cambiado de expresión.

-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.

Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.

-Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo.

Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente:

-Siéntese.

-Buenos días -dijo el alcalde.

-Buenos -dijo el dentista.

Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca.

Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.

-Tiene que ser sin anestesia -dijo.

-¿Por qué?

-Porque tiene un absceso.

El alcalde lo miró en los ojos.

-Está bien -dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista.

Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo:

-Aquí nos paga veinte muertos, teniente.

El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.

-Séquese las lágrimas -dijo.

El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de agua de sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.

-Me pasa la cuenta -dijo.

-¿A usted o al municipio?

El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.

-Es la misma vaina.

FIN

http://www.librosgratis.org/cien-anos-de-soledad-de-gabriel-garcia-marquez.html


Checa el link para otros cuentos en Amazón.