Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas

Palabras interrogativas

Palabras interrogativas en alemán, español e inglés


Wie?                                    ¿Cómo?                           How?
Was?                               ¿Qué?                             What?                            
Wann?                            ¿Cuándo?                         When?
Wie viele?                       ¿Cuántos?                        How many?                
Welcher?      masculino     ¿Cuál?   
Welches          neutro
Welche            f/plural      ¿Cuáles?                         Wich?
Wer?                               ¿Quién?                           Who?                            
Wie lange?                      ¿Cuánto tiempo?              How long?                 
Wie oft?                          ¿Con qué frecuencia?        How often?
Wie weit?                        ¿Qué tan lejos? (metros)   How far?
Wo?                                ¿Dónde?                           Where?
Wohin?                           ¿A dónde?                         Where   (to)?
Woher?                           ¿De dónde?                      Where (from)?
Warum?                          ¿Por  qué?                        Why?


Diferencia entre QUÉ y CUÁL

¿Qué es la salsa? es un tipo de música latinoamericana 

¿Cuál es la salsa que te gusta? la salsa romántica



¿Qué es el guacamole? una salsa con aguacate, cilantro , cebolla , sal  y chile.

¿Cuál es tu salsa favorita? El pico de gallo o la salsa borracha

¿Qué? se usa normalmente para conceptos

¿Cuál?  se usa para opciones


                                        Checar en amazón el siguiente link
                                        Carson-Dellosa 3924 Everyday Words in Spanish: Photographic Flash Cards

Ejercicios con el presente de indicativo 1

Ejercicios con el presente regular del indicativo

Verbos con terminación AR

  1. Yo (trabajar)_______________ hasta muy tarde.
  2. Tú (nadar)_____________ todos los días en la playa.
  3. Nosotros (cantar)__________en el bar todos los fines de semana.
  4. Ustedes (bailar) ________  muy bien, ¿dónde (practicar)__________?
  5. Yo (estudiar) __________________ 2 horas al día.
  6. Él (comprar)___________ casas y las (rentar)__________.
  7. Ella no (aceptar) _____________las flores que le dan los chicos.
  8. ¿Ustedes (bucear)___________ con frecuencia?
  9. Ella (tomar) ____________clases de guitarra.
  10. Yo (tomar)_______________ 3 vasos de agua al día.
  11. Ellos se (bañar) _________ 2 veces al día , por tanto calor.
  12. El niño (caminar)____________de la casa a la escuela todos los días.
  13. Vosotros (trabajar) _________________ para mí.
  14. Mi novio (tocar)_____________ 3 veces el timbre antes de entrar.
  15. La primavera (entrar) _____________ en marzo.
  16. Nosotros (hablar) _____________ 3 idiomas.
  17. Mi madre (cocinar)______________ muy rico.
  18. Ellos (tomar) ___________ mucha fotografías del parque.
  19. Vosotros (andar)________________ en bicicleta en sentido contrario.
  20. Mis amigas y yo (conversar)____________ mucho sobre lo que pensamos.
  21. Ellos no (aceptar)___________ un no por respuesta.
  22. Él (bailar)_____________ conmigo, todas las noches.
  23. Tú (cantar)____________ con mucho sentimiento.
  24. Ellos (entrar) _______________ al baño.
  25. Yo (aceptar) ____________ mis errores.
  26. Yo (andar) ___________ por la playa descalza.
  27. Nosotros nos (bañar) ___________________ en el mar.
  28. Ellas (hablar ) _______________ por teléfono todo el tiempo.

Checar en amazón el siguiente link, es un libro con patrones, ejercicios sitemáticos.

Respuestas
  1. TRABAJO
  2. NADAS
  3. CANTAMOS
  4. BAILAN
  5. ESTUDIO
  6. COMPRA
  7. ACEPTA
  8. BUCEAN
  9. TOMA
  10. TOMO
  11. BAÑAN
  12. CAMINA
  13. TRABAJÁIS
  14. TOCA
  15. ENTRA
  16. HABLAMOS
  17. COCINA
  18. TOMAN
  19. ANDÁIS
  20. CONVERSAMOS
  21. ACEPTAN
  22. BAILA
  23. CANTAS
  24. ENTRAN
  25. ACEPTO
  26. ANDO
  27. BAÑAMOS
  28. HABLAN

The present tense / El presente

All Spanish verbs belong to one of three different classes, or conjugations, according to the ending of the infinitive, the verb form ending in _ ar, _ er or _ ir.


Each conjugation has its own set of endings that are added to the stem for the different persons of the verb.

HABLAR (to speak)                         COMER (to eat)                  VIVIR (to live)

hablo       i speak                        como         i eat                          vivo          i live

hablas      you speak                   comes      you eat                      vives        you live

               *formal you                                  *formal you                            *formal you
habla       he,she speaks             come         he.she eats             vive         he, she lives

hablamos   we speak                comemos    we eat                    vivimos      we live

hablan   you all,                        comen      you all,                    viven          you all,
             they speak                                      they eat                                       they live

Some commnon verbs


bailar         to dance                               correr       to run

ayudar      to help                                beber         to drink

caminar     to walk                            comprender      to understand

comprar     to buy                               vender          to sell

dibujar        to draw                            abrir           to open

estudiar       to study                            escribir        to write

trabajar        to work                         describir       to describe

viajar         to travel                         vivir               to live

nadar          to swim                         leer             to write

tocar        to play a musical instrument, to touch

aprender     to learn



                                                  Checar en amazón el siguiente link

                                                       200 tarjetas flash indicativas de conjugación de verbos en español, ejemplos completos en español e inglés

El pretérito indefinido regular

Pretérito indefinido , conjugación verbos regulares

The preterite tense in Spanish is used to express actions that were completed in the past, and is often used to describe a specific action that took place at a definite time or for a definite duration in the past.


VERBOS EN AR

VERBOS EN ER

VERBOS EN IR

Yo

Él, ella, usted

Nosotros, nosotras

Vosotros, vosotras

Ellos, ellas, Uds.

Habl-é

Habl-aste

Habl-ó

Habl-amos

Habl-asteis

Habl-aron

Com-í

Com-iste

Com-ió

Com-imos

Com-isteis

Com-ieron

viv-í

viv-iste

viv-ió

viv-imos

viv-isteis

viv-ieron


Here are some examples of regular verbs in the preterite tense:

Ayer hablé con mi amigo por teléfono. (Yesterday I talked to my friend on the phone.)
El fin de semana pasado fuimos al cine. (Last weekend we went to the cinema.)
Ana comió una pizza para la cena. (Ana ate a pizza for dinner.)

There are several other uses of the preterite tense in Spanish:

1. To express a series of completed actions in the past: The preterite tense can be used to describe a series of events that took place in the past, such as a sequence of actions that were completed one after the other. 

For example: "Me desperté, me vestí, y salí de la casa" (I woke up, got dressed, and left the house).

2. To describe a sudden or unexpected event in the past: The preterite tense can also be used to describe an event that happened suddenly or unexpectedly, and had a clear beginning and end. 

For example: "De repente, comenzó a llover" (Suddenly, it started to rain).

3. To indicate the beginning or end of a past action: The preterite tense can be used to describe the start or end of a past action or event, such as 

For example :"Empecé a estudiar español hace tres años" (I started studying Spanish three years ago).

4. In addition, many words in Spanish are commonly used with the preterite tense. Here are a few examples:

Ayer (yesterday)
Anoche (last night)
La semana pasada (last week)
El mes pasado (last month)
Hace dos días (two days ago)
Una vez (once)
De repente (suddenly)
Entonces (then)
Por fin (finally)

Keep in mind that the context of a sentence and the speaker's intention can also affect the use of the preterite tense in Spanish.

Some verbs take on a different meaning when they used in the preterit tense or imperfect tense.

 Saber          Lo supe hoy                      I found out it today
_________________________________________________________________

Conocer       Conocimos a Bill ayer         We met Bill yesterday
_________________________________________________________________

Tener          Tuvo una idea                      He got an idea.
_________________________________________________________________

Poder          No pudimos hacerlo             We didn´t manage to do it
_________________________________________________________________

Querer         No quisiste bailar               You refused  to dance.

Check this book in Amazon

Quedar (se)


























Ejercicio1

Completa con el verbo según el tiempo y la persona.

1. ¿Dónde (quedar)                  la oficina de migración?
2. ¿Te (quedar)         dinero después de tu viaje?
3. Yo creo  que ese vestido te (quedar)             sensacional.
4. Me (quedar)             en casa el fin de semana, no salí ni a la esquina.
5. Ya no (quedar)            nada por decir.
6. Mi ex novio se (quedar)              con todas mis cosas.
7. yo (quedar)         con mis amigas en el café a las 4 pm
8. Ellos se (quedar)            sin combustible para llegar a su destino.
9. Ella se (quedar)         en casa de sus amigos.
10. Solo (quedar)          por pagar la luz, ya he pagado el agua y el teléfono.

Respuestas

  1. queda
  2. queda
  3. queda
  4. quedé
  5. queda
  6. quedó
  7. quedé
  8. quedaron
  9. quedó
  10. queda


Espresiones con Quedar

Quedar boquiabierto                to be left agape in bewilderment
Quedarse con                          to keep
Quedarse de una pieza            to be dumbfounded
Quedar en                              to agree on
Quedarse sin dinero                to be flat broke, to go broke


Ejercicio 2
Completa las siguientes frases con la forma correcta del verbo "quedar"

1. Ayer __________ mi amigo para ir al cine, pero al final no pude ir porque estaba enfermo. (pretérito perfecto compuesto)
2. Si te parece bien, ________ en la entrada del parque a las 10 de la mañana. (quedar en un acuerdo)
3. Esta camisa me queda un poco grande, pero la ________ bien de hombros. (quedar de tamaño o medida)
4. ¿Te ________ de ir a la fiesta de María el fin de semana pasado? Fue genial. (acordarse de algo que sucedió)
5. Espero que la comida te ________ bien. La preparé especialmente para ti. (sentar bien o caer bien en el estómago)
6. Todavía ________ dos horas para que empiece el concierto. ¿Quieres ir a tomar algo? (quedar un tiempo determinado)
7. La reunión de hoy fue muy productiva. ________ en encontrarnos de nuevo pronto. (quedar en un acuerdo)
8. Mi hermana y yo nos parecemos mucho, ¿verdad? A veces la gente nos ________ como gemelas. (identificar a alguien)
9. No te preocupes, todavía nos ________ un poco de tiempo para llegar al aeropuerto. (quedar un tiempo determinado)
10. ________ que tienes un poco de comida en los dientes. (quedar algo en un lugar o posición)


Respuestas:

  1. Quedé con
  2. Quedamos
  3. Queda
  4. Quedas
  5. Quede
  6. Quedan
  7. Quedamos
  8. Quedan
  9. Queda
  10. Queda



Checa el siguiente link en Amazón


Verbo SER y sus usos


Ser  (to be)


Yo                         Soy                    I am
                         Eres                   You are
Usted, ella, él       Es                        Formal You are, she and he is
Nosostros             Somos                we are
Vosotros               Sois                     You all are
Ustedes, ellos       Son                     Formal You all, they are


Usos: 

  1. Nacionalidad
  2. Origen
  3. Religión
  4. Profesión
  5. Estado civil
  6. Afiliación política
  7. Características inherentes (externas e internas)
  8. Expresiones impersonales
  9. Voz pasiva
  10. Características de objetos, animales y lugares.
  11. Lugar , hora y fecha de eventos


¿Quién soy?

Soy una persona

inteligente          romántica        sensible    amable       alegre   mujer   maestra    mexicana   soltera

católica      apartidista      

y soy baja, gordita, morena clara, mi pelo es corto, mis ojos son cafés y mi boca es pequeña. 


Expresiones impersonales

Es necesario

Es increíble

Es fácil

Es difícil

Voz pasiva     SER + Paritcipio

La ropa es hecha por mujéres indígenas

Los libros fueron 

¿Qué es eso?

Es una pelota, es de plástico.

Es roja y grande.

Hora, fecha y lugar de un evento

¿En dónde es el concierto?   Es en el estadio de fútbol

¿Cuándo es el concierto?  Es mañana

¿A qué hora es el concierto?  Es a las 9 de la noche

Ejercicios

Completar con los diferentes usos del verbo "ser", de diferentes niveles:

Nivel A1:
Completa las siguientes frases con la forma correcta del verbo "ser":

Mi cumpleaños ________ en octubre.
Él ________ ingeniero.
¿De dónde ________ tú?


Respuestas:
es
es
eres


Nivel A2:
Completa las siguientes frases con la forma correcta del verbo "ser":

Esta noche ________ una noche especial.
La ciudad de Nueva York ________ la ciudad más grande de los Estados Unidos.
La música de salsa ________ muy popular en América Latina.


Respuestas:
es
es
es

Nivel B1:
Completa las siguientes frases con la forma correcta del verbo "ser":

El problema ________ que no podemos llegar a un acuerdo.
Este edificio ________ construido en el siglo XVII.
La película que vimos anoche ________ muy emocionante.

Respuestas:

es
fue
fue


Aquí te dejo tres ejercicios más para completar con los diferentes usos del verbo "ser" de diferentes niveles:

Nivel A1:
Completa las siguientes frases con la forma correcta del verbo "ser":

  1. Él ________ mi hermano mayor.
  2. Hoy ________ jueves.
  3. Nosotros ________ estudiantes de español.
  4. La bicicleta ________ de mi primo.
  5. ¿Dónde ________ la biblioteca?
  6. La sopa ________ muy caliente.
  7. Tú ________ muy inteligente.
  8. El gato ________ negro.
  9. ¿Qué hora ________?
  10. Mi cumpleaños ________ en mayo.

Respuestas:

  1. es
  2. es
  3. somos
  4. es
  5. está
  6. está
  7. eres
  8. es
  9. es
  10. es

Nivel A2:
Completa las siguientes frases con la forma correcta del verbo "ser":

  1. El perro de mi vecino ________ muy ruidoso.
  2. Esta comida ________ muy deliciosa.
  3. Tú y yo ________ muy buenos amigos.
  4. El museo de arte moderno ________ muy interesante.
  5. La reunión ________ a las cinco de la tarde.
  6. El avión que tomamos ________ muy grande.
  7. La playa en verano ________ muy concurrida.
  8. Los zapatos que compré ________ muy cómodos.
  9. La película que vimos anoche ________ muy larga.
  10. El clima en esta ciudad ________ muy cambiante.

Respuestas:

  1. es
  2. está
  3. somos
  4. es
  5. es
  6. era
  7. está
  8. son
  9. fue
  10. es
Nivel B1:
Completa las siguientes frases con la forma correcta del verbo "ser":

  1. El concierto de anoche ________ increíble.
  2. El libro que estoy leyendo ________ muy interesante.
  3. Tú siempre ________ muy puntual.
  4. El discurso del presidente ________ muy emotivo.
  5. El cuadro de Picasso ________ muy famoso.
  6. Los científicos dicen que el universo ________ infinito.
  7. El restaurante que recomendaste ________ muy caro.
  8. El músico que toca la guitarra ________ muy talentoso.
  9. El vestido que llevas ________ muy elegante.
  10. La comida en este restaurante siempre ________ deliciosa.

Respuestas:

  1. fue
  2. es
  3. eres
  4. fue
  5. es
  6. es
  7. es
  8. es
  9. es
  10. es

El siguiente lick  en Amazón son juegos de mesa para practicar vocabulario y la habilidad de la expresión oral


Principales errores que se cometen al aprender español.

¿Qué errores pueden cometer mis estudiantes al aprender español?


Aquí hay algunos de los errores más comunes:

1. Pronunciación: La pronunciación del español puede ser un reto para los estudiantes de algunas nacionalidades, especialmente con las letras "r" y "rr", los sonidos "b" y "v", y la entonación. 

Por ejemplo, la palabra "perro" y "perra" se pronuncian de manera diferente en español, pero para los angloparlantes, puede ser difícil distinguir la diferencia.

2. Confundir palabras: Hay algunas palabras en español que pueden ser confusas para los angloparlantes porque son similares a palabras en inglés pero tienen un significado diferente. (De esto tenemos una estrada en el blog, "errores comunes")

Por ejemplo, "embarazada" en español significa "pregnant", no "embarassed", "actualmente" significa "currently" y no "actually", y "sensible" significa "sensitive" y no "sensible".

3. Uso incorrecto de los verbos: Los verbos en español tienen muchas formas diferentes y conjugaciones, lo que puede ser difícil de aprender para los angloparlantes y los estudiantes de algunas otras nacionalidades. Además, hay verbos que tienen significados diferentes en diferentes contextos. 

Por ejemplo, "ser" se utiliza para describir características permanentes y "estar" se utiliza para describir características temporales o estados de ánimo.

4. Orden de las palabras: La estructura de las oraciones en español es diferente a la estructura en inglés. los estudiantes de algunas nacionalidades pueden tener dificultades para colocar las palabras en el orden correcto en una oración. 

Por ejemplo, en español, el adjetivo generalmente sigue al sustantivo, como "casa grande" en lugar de "grande casa".

5. No aprender los géneros: En español, los sustantivos tienen género, ya sea masculino o femenino. Es importante aprender el género de los sustantivos porque afecta la forma en que se utilizan los artículos y los adjetivos.

6. Uso incorrecto de los artículos: En español, hay cuatro artículos diferentes: "el", "la", "los" y "las", que corresponden al género y al número del sustantivo. Los angloparlantes pueden tener dificultades para aprender cuándo y cómo usar los artículos correctamente.

7. Traducción literal: A menudo, los estudiantes de algunas nacionalidades tratan de traducir literalmente del inglés al español o a su idioma, lo que puede llevar a errores y a frases que no tienen sentido en español. 

Por ejemplo, la expresión "to be hot" no se traduce literalmente como "estar caliente", sino como "tener calor".

8. Usar mal los pronombres: Los pronombres en español son diferentes de los pronombres en inglés. 

Por ejemplo, el pronombre "yo" se usa para decir "I" en español, mientras que el pronombre "mío" se usa para decir "mine". Los estudiantes de algunas nacionalidades pueden tener dificultades para aprender a usar los pronombres correctamente.

9. Uso de expresiones informales: En español, hay muchas expresiones informales que se utilizan en conversaciones informales entre amigos y familiares. Los estudiantes de algunas nacionalidades pueden tener dificultades para aprender estas expresiones y saber cuándo es apropiado usarlas.

10. No practicar lo suficiente: Finalmente, un error común que cometen los estudiantes al aprender español es no practicar lo suficiente. Aprender un nuevo idioma requiere tiempo y práctica constante. 

Los estudianes deben buscar oportunidades para practicar su español, ya sea hablando con hablantes nativos, escuchando música o viendo películas en español, o incluso usando aplicaciones para aprender español.

Checa el sigueinte link en Amazón


Una carta a Dios por Gregorio Lopez y Fuentes

Una carta a Dios[Cuento. Texto completo.]Gregorio López y Fuentes
La casa -única en todo el valle- estaba subida en uno de esos cerros truncados que, a manera de pirámides rudimentarias, dejaron algunas tribus al continuar sus peregrinaciones... Entre las matas del maíz, el frijol con su florecilla morada, promesa inequívoca de una buena cosecha.Lo único que estaba haciendo falta a la tierra era una lluvia, cuando menos un fuerte aguacero, de esos que forman charcos entre los surcos. Dudar de que llovería hubiera sido lo mismo que dejar de creer en la experiencia de quienes, por tradición, enseñaron a sembrar en determinado día del año.
Durante la mañana, Lencho -conocedor del campo, apegado a las viejas costumbres y creyente a puño cerrado- no había hecho más que examinar el cielo por el rumbo del noreste.
-Ahora sí que se viene el agua, vieja.
Y la vieja, que preparaba la comida, le respondió:
-Dios lo quiera.
Los muchachos más grandes limpiaban de hierba la siembra, mientras que los más pequeños correteaban cerca de la casa, hasta que la mujer les gritó a todos:
-Vengan que les voy a dar en la boca...
Fue en el curso de la comida cuando, como lo había asegurado Lencho, comenzaron a caer gruesas gotas de lluvia. Por el noreste se veían avanzar grandes montañas de nubes. El aire olía a jarro nuevo.
-Hagan de cuenta, muchachos -exclamaba el hombre mientras sentía la fruición de mojarse con el pretexto de recoger algunos enseres olvidados sobre una cerca de piedra-, que no son gotas de agua las que están cayendo: son monedas nuevas: las gotas grandes son de a diez y las gotas chicas son de a cinco...
Y dejaba pasear sus ojos satisfechos por la milpa a punto de jilotear, adornada con las hileras frondosas del frijol, y entonces toda ella cubierta por la transparente cortina de la lluvia. Pero, de pronto, comenzó a soplar un fuerte viento y con las gotas de agua comenzaron a caer granizos tan grandes como bellotas. Esos sí que parecían monedas de plata nueva. Los muchachos, exponiéndose a la lluvia, correteaban y recogían las perlas heladas de mayor tamaño.
-Esto sí que está muy malo -exclamaba el hombre- ojalá que pase pronto...
No pasó pronto. Durante una hora, el granizo apedreó la casa, la huerta, el monte, la milpa y todo el valle. El campo estaba tan blanco que parecía una salina. Los árboles, deshojados. El maíz, hecho pedazos.
El frijol, sin una flor. Lencho, con el alma llena de tribulaciones.
Pasada la tormenta, en medio de los surcos, decía a sus hijos:
-Más hubiera dejado una nube de langosta... El granizo no ha dejado nada: ni una sola mata de maíz dará una mazorca, ni una mata de frijol dará una vaina...
La noche fue de lamentaciones:
-¡Todo nuestro trabajo, perdido!
-¡Y ni a quién acudir!
-Este año pasaremos hambre...
Pero muy en el fondo espiritual de cuantos convivían bajo aquella casa solitaria en mitad del valle, había una esperanza: la ayuda de Dios.
-No te mortifiques tanto, aunque el mal es muy grande. ¡Recuerda que nadie se muere de hambre!
-Eso dicen: nadie se muere de hambre...
Y mientras llegaba el amanecer, Lencho pensó mucho en lo que había visto en la iglesia del pueblo los domingos: un triángulo y dentro del triángulo un ojo, un ojo que parecía muy grande, un ojo que, según le habían explicado, lo mira todo, hasta lo que está en el fondo de las conciencias.
Lencho era hombre rudo y él mismo solía decir que el campo embrutece, pero no lo era tanto que no supiera escribir. Ya con la luz del día y aprovechando la circunstancia de que era domingo, después de haberse afirmado en su idea de que sí hay quien vele por todos, se puso a escribir una carta que él mismo llevaría al pueblo para echarla al correo.
Era nada menos que una carta a Dios.
“Dios -escribió-, si no me ayudas pasaré hambre con todos los míos, durante este año: necesito cien pesos para volver a sembrar y vivir mientras viene la otra cosecha, pues el granizo...”
Rotuló el sobre “A Dios”, metió el pliego y, aún preocupado, se dirigió al pueblo. Ya en la oficina de correos, le puso un timbre a la carta y echó esta en el buzón.
Un empleado, que era cartero y todo en la oficina de correos, llegó riendo con toda la boca ante su jefe: le mostraba nada menos que la carta dirigida a Dios. Nunca en su existencia de repartidor había conocido ese domicilio. El jefe de la oficina -gordo y bonachón- también se puso a reír, pero bien pronto se le plegó el entrecejo y, mientras daba golpecitos en su mesa con la carta, comentaba:
-¡La fe! ¡Quién tuviera la fe de quien escribió esta carta! ¡Creer como él cree! ¡Esperar con la confianza con que él sabe esperar! ¡Sostener correspondencia con Dios!
Y, para no defraudar aquel tesoro de fe, descubierto a través de una carta que no podía ser entregada, el jefe postal concibió una idea: contestar la carta. Pero una vez abierta, se vio que contestar necesitaba algo más que buena voluntad, tinta y papel. No por ello se dio por vencido: exigió a su empleado una dádiva, él puso parte de su sueldo y a varias personas les pidió su óbolo “para una obra piadosa”.
Fue imposible para él reunir los cien pesos solicitados por Lencho, y se conformó con enviar al campesino cuando menos lo que había reunido: algo más que la mitad. Puso los billetes en un sobre dirigido a Lencho y con ellos un pliego que no tenía más que una palabra a manera de firma: DIOS.
Al siguiente domingo Lencho llegó a preguntar, más temprano que de costumbre, si había alguna carta para él. Fue el mismo repartidor quien le hizo entrega de la carta, mientras que el jefe, con la alegría de quien ha hecho una buena acción, espiaba a través de un vidrio raspado, desde su despacho.
Lencho no mostró la menor sorpresa al ver los billetes -tanta era su seguridad-, pero hizo un gesto de cólera al contar el dinero... ¡Dios no podía haberse equivocado, ni negar lo que se le había pedido!
Inmediatamente, Lencho se acercó a la ventanilla para pedir papel y tinta. En la mesa destinada al público, se puso a escribir, arrugando mucho la frente a causa del esfuerzo que hacía para dar forma legible a sus ideas. Al terminar, fue a pedir un timbre el cual mojó con la lengua y luego aseguró de un puñetazo.
En cuanto la carta cayó al buzón, el jefe de correos fue a recogerla. Decía:
“Dios: Del dinero que te pedí, solo llegaron a mis manos sesenta pesos. Mándame el resto, que me hace mucha falta; pero no me lo mandes por conducto de la oficina de correos, porque los empleados son muy ladrones. Lencho”.
FIN
Cuentos campesinos de México, 1940

Checa el link para cuentos similares 


Pedro Paramo de Juan Rulfo

¿De qué trata Pedro Paramo?


"Pedro Páramo" es una novela escrita por el autor mexicano Juan Rulfo, publicada originalmente en 1955. Es una obra de gran importancia literaria, no solo en la literatura mexicana, sino también en la literatura universal.

La novela cuenta la historia de Juan Preciado, quien regresa a su pueblo natal, Comala, después de la muerte de su madre. Su objetivo es encontrar a su padre, Pedro Páramo, pero pronto descubre que Comala está deshabitada y llena de fantasmas. A través de flashbacks y diálogos con los fantasmas, Juan va descubriendo la vida y la personalidad de Pedro Páramo, y su propia conexión con él.

La narrativa de la novela es impresionante, con un estilo poético y una estructura fragmentada que hace que sea un tanto difícil de seguir. Sin embargo, esta estructura fragmentada es esencial para la trama, ya que refleja la naturaleza fragmentada de la vida de los personajes y la atmósfera surrealista del pueblo de Comala.

La prosa de Rulfo es hermosa y evocadora, y su habilidad para crear una atmósfera oscura y misteriosa es impresionante. La novela también trata temas profundos como el amor, la muerte, la venganza y la soledad, que son explorados a través de los personajes y su interacción.

En resumen, "Pedro Páramo" es una novela de gran importancia literaria, que ha sido reconocida como una de las obras maestras de la literatura mexicana. Es una obra compleja y desafiante, pero a la vez hermosa y evocadora, que invita al lector a reflexionar sobre la naturaleza humana y la condición humana. Recomendaría este libro a cualquier persona interesada en la literatura latinoamericana o en la literatura en general.


¿Quién fue Norberto Fuentes ? el capitan descalzo

Norberto Fuentes el periodista que hizo la biografía no autorizada de Fiedel Castro


Norberto Fuentes (La Habana, Cuba, 1943). Escritor y periodista cubano. Su obra, La autobiografía de Fidel Castro, compuesta de dos volúmenes, revela las intimidades y el pensamiento del líder de la Revolución Cubana. 
Fuentes obtuvo una licenciatura en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de La Habana. Trabajó en los periódicos Hoy y Granma, y en las publicaciones Mella y Cuba (luego llamada Cuba Internacional). Se dio a conocer en su país de origen con su libro de cuentosCondenados de Condado, obra por la que fue galardonado, en el año 1968, con el premio de Casa de las Américas. 

Caso Padilla
En 1971 fue uno de los protagonistas del caso Padilla, al ser acusado, junto con otros escritores, el 29 de abril por su amigo Heberto Padilla —que había pasado 37 días detenido por "actividades subversivas"— durante su autocrítica pública en una reunión de la oficialidad castrista celebrada en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.1​

Fuentes fue el único que no se autoinculpó y, al tomar la palabra aquella noche, dijo: "Yo soy un revolucionario. (...) Heberto dijo que todas las personas que él había mencionado habían tenido actitudes contrarrevolucionarias. Heberto, yo no he tenido actitudes contrarrevolucionarias".

Acercamiento al poder
A mediados de la década de 1970 y durante siete años, Fuentes se abocó a la tarea de escribir Hemingway en Cuba, que con prólogo de Gabriel García Márquez, apareció en 1984. Este libro fue la llave para entrar a los círculos más altos del poder cubano, el de los hermanos Fidel y Raúl Castro, y convertirse en el escritor favorito del régimen.

En forma paralela comienza a viajar a Angola, acompañando a las tropas cubanas desplegadas en ese país. Fruto de esa experiencia escribe El último santuario y recibe las medallas de Combatiente Internacionalista de Primera Clase y la de Servicio Distinguido de las Fuerza Armadas Revolucionarias. En el transcurso de 1988, acompañó a la delegación cubana que negoció los acuerdos de paz del África Austral, junto con los gobiernos de Angola, Sudáfrica, Estados Unidos y Unión Soviética.

Exilio
Se alejó del poder en 1989 tras la llamada «Causa Número 1» (un proceso por supuestos tráfico de drogas y corrupción), que terminó con el fusilamiento de su amigo, el coronel del Ministerio del Interior Antonio de la Guardia, y del general Arnaldo Ochoa Sánchez (fue arrestado en el proceso).2​ En 1993 intentó escapar de la isla en balsa, pero fue detenido. Al año siguiente —después de una huelga de hambre— logró salir de Cuba gracias a la intervención directa de Gabriel García Márquez, William Kennedy, Carlos Salinas de Gortari y Felipe González y desde entonces reside Estados Unidos, en Miami y Virginia.

Su biografía novelada La autobiografía de Fidel Castro, compuesta de dos volúmenes, revela las intimidades y el pensamiento del líder de la Revolución Cubana.

Diversos medios de América Latina y Europa publican sus artículos.

Obtenido de 
http://www.compartelibros.com/autor/norberto-fuentes/1
Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Norberto_Fuentes

El capitan delcalzo vídeo


Pablo Neruda

¿Quién fue Pablo Neruda?


Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal1​ de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta y político chileno.

Es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; además de haber sido senador de la república chilena, miembro del Comité Central del Partido Comunista (PC), precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. En 1971 Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura «por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente».2​ Entre sus múltiples reconocimientos, destaca el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford.

La versión oficial sostuvo que la muerte de Neruda fue debida al cáncer de próstata que padecía. En 2023, las investigaciones concluyeron que fue envenenado por órdenes del gobierno en el hospital donde estaba ingresado y murió el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe militar de Pinochet, cuando planeaba exiliarse en México. Es probable que la bacteria Clostridium botulinum fuera inyectada por personal médico mientras estaba ingresado, como le había contado a su chófer Manuel Araya en una llamada telefónica poco antes de su muerte.3​4​

El escritor Gabriel García Márquez se refirió a él como «el más grande poeta del siglo xx en cualquier idioma»5​ y el crítico literario Harold Bloom señaló: «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,6​ quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.7​
El seudónimo «Pablo Neruda»
En octubre de 1920 comenzó a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda,1​ esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta.20​

Aunque nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda,21​ del cual habría leído un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan Neruda se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones entonces. Debido a esto, otra teoría indica que su apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela Estudio en escarlata (1887), de Arthur Conan Doyle,21​ donde, en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda.

El 14 de octubre de 1921 obtuvo el primer premio de la Fiesta de la primavera de la Federación de Estudiantes de Chile con el poema «La canción de fiesta»,1​22​ publicado posteriormente en la revista Juventud.

En 1923 publicó Crepusculario, elogiado por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.9​ En 1924 salió a luz su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente, se manifestó un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.

En 1927 comenzó su larga carrera diplomática, siendo cónsul en Rangún (Birmania), desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Luego fue cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires —donde conoció a Federico García Lorca—, Barcelona —donde conoció a Rafael Alberti— y Madrid. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó «poesía impura», y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo.

En 1935 Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, donde fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.

Guerra civil española
La guerra civil española estalló en 1936; conmovido por ella y por el asesinato de su amigo García Lorca,9​ Neruda se comprometió con el movimiento de la Segunda República, primero en España y luego en Francia, donde comenzó a escribir España en el corazón (1937). Ese mismo año regresó a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizó por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que reforzó sus grandes ventas de libros.

Durante la guerra civil, Neruda también conoció al poeta mexicano Octavio Paz. Ambos se hicieron amigos instantáneos, pero, posteriormente, en México, tuvieron un altercado por diferencias ideológicas, llegando casi a los golpes. Más de veinte años después se reconciliaron en el Festival Internacional de Poesía de Londres. Paz diría con respecto a su colega: «Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo: lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más querido».23​

En 1939 fue designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destacó como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevó a cerca de 2000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, fue asignado como cónsul general en México, donde reescribió su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Canto General fue publicado en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesto de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de salir a luz, fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad ya que como miembro del Partido Comunista de Chile era perseguido y acusado de «infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al presidente González Videla».

Carrera política
Neruda retornó a Chile en 1943 —año en que se casó con Delia de Carril, la Hormiguita, en México, en un matrimonio que no fue reconocido por la justicia chilena debido a que su divorcio de Maruca fue declarado ilegal— y dos años después recibió el Premio Nacional de Literatura. En marzo de ese año, es electo senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.8​ En julio, se unió al Partido Comunista, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.

En las elecciones presidenciales de 1946 triunfó la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que llevó al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.

La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del PC el 3 de septiembre de 1948. Neruda se transformó entonces en el más fuerte antagonista del presidente, dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el diario comunista El Siglo estaba bajo censura.

Neruda criticó fuerte a González Videla, a quien llamó «rata», lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas estadounidenses e incluso acusó a su esposa, Rosa Markmann, de haber ocultado sus orígenes judíos mientras vivieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y de enriquecerse comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando a su descendencia con las familias más ricas de América del Sur.

Famoso es su artículo «La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente», que más tarde fue conocido como «Carta íntima para millones de hombres», publicado en el diario El Nacional de Caracas. Esto provocó la petición del Gobierno a los tribunales de un desafuero del senador Neruda por «denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario».24​ y posteriormente se dictó una orden de detención contra él, forzándolo primero a la clandestinidad y luego al exilio.

Exilio
Neruda realizó la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño de 1949. Antes vivió meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono,25​ en el lago Huishue; después cruzó por el paso de Lilpela hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río Curringue.

A mediados de abril llegó de incógnito a París y gracias a la protección de varios amigos, entre ellos Picasso, logró regularizar su situación. Reapareció públicamente en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, en el que fue nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde Europa emprende numerosos viajes junto a su mujer Delia del Carril: Checoeslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Hungría, México, Rumania, India, Italia, Francia, República Democrática Alemana (RDA), Guatemala. En el II Congreso, celebrado en Varsovia en noviembre de 1950, recibió junto con Picasso, Paul Robeson y otros el Premio Internacional de la Paz por su poema «Que despierte el leñador». Más tarde, al volver a Chile, recibirá en 1953 el Premio Stalin de la Paz.26​

Durante su exilio europeo vivió en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia. Allí recibió la noticia de que ya no era buscado y podía volver a Chile, adonde regresó el 12 de agosto de 1952. Ese mismo año, en Italia, publicó anónimamente Los versos del capitán editado por su amigo Paolo Ricci.

Regreso a Chile
En Chile Neruda, a quien lo esperaba su mujer Delia del Carril, fue recibido con varios actos públicos.27​ En 1953 recibió el Premio Stalin de la Paz y al año siguiente publicó Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales, además de realizar una importante donación al patrimonio de la Universidad de Chile, a la que donó sus libros y caracolas marinas.28​ Esta donación se divide en cuatro secciones: bibliográfica (5107 volúmenes), malacológica (8400 caracolas), hemerográfica (263 títulos) y sonora (155 discos) y son custodiadas por el Archivo Central Andrés Bello de esta Casa de Estudios.29​

En 1955 se separó de Delia, y comenzó a vivir con Matilde Urrutia. Tres años más tarde apareció Estravagario con un nuevo cambio en su poesía.

El 30 de marzo de 1962 el rector Juan Gómez Millas y la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile le otorgó la calidad de miembro académico "en reconocimiento a su vasta labor poética de categoría universal".30​ En 1965 se le otorgó el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, del Reino Unido.

Solo en 1966 pudo contraer matrimonio con Matilde después del fallecimiento de Maruca, su primera mujer, en los Países Bajos el 27 de marzo de 1965. La boda se realizó en una sencilla ceremonia civil y privada en su casa de Isla Negra, donde conserva sus particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.

En 1969 fue nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua y fue nombrado doctor honoris causa por la Pontificia Universidad Católica de Chile.31​ Ese año, durante la campaña para las presidenciales, el Partido Comunista lo eligió precandidato, pero renunció en favor de Salvador Allende, que se convirtió en el candidato único de la Unidad Popular. El gobierno de Allende lo designó embajador en Francia.32​

Premio Nobel de Literatura
Consciente de su talento poético, Neruda inició una estrategia para ganar el premio Nobel de Literatura a partir de la década de 1950 mediante publicaciones periódicas —Canto general (1950), Los versos del capitán (1952), Las uvas y el viento (1954) y Odas elementales (1954), entre otras—, apariciones en la prensa, con columnas y entrevistas, y relaciones públicas de alto nivel, como visitas a presidentes en el extranjero; sin embargo, el factor clave que lo ayudó a obtener el premio fue su militancia política.32​

https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Neruda

Checa el link con su literatura en Amazón